Variables pronósticas, recursos consumidos y coste en Atención Primaria de pacientes con COVID-19

Variables pronósticas, recursos consumidos y coste en Atención Primaria de pacientes con COVID-19

Ponente: Rosa Magallón. Médica Especialista Medicina Familiar y Comunitaria. Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Eva Andrés Esteban. Economista.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

36 comentarios

Irene Bernal Fradejas Publicado el7:48 pm - 24 noviembre, 2020

Muy buen análisis de algo tan complejo, muy interesante.
Muchas gracias Rosa y Eva.

María Publicado el11:58 pm - 24 noviembre, 2020

Unos datos muy interesantes y que ayudarán en diversos ámbitos en esta pandemia.Gracias por compartirlo,un saludo.

Isabel Publicado el4:21 pm - 25 noviembre, 2020

Un estudio muy interesante y completo, muchísimas variables analizadas

Marina Torre Burillo Publicado el5:47 pm - 25 noviembre, 2020

Buen análisis. Gracias

javier delgado Publicado el6:28 pm - 25 noviembre, 2020

Buen analisis eva, gracias

Germán G Antolin Publicado el6:46 pm - 25 noviembre, 2020

Es interesante poder explicar el motivo por el que ingresan más hombre que mujeres.. creo que es bastante probable a que sea debido tanto a roll de género como a patologías derivadas de estas: en ese grupo-edad son mas los hombres quienes fuman y habrá seguramente más EPOC..
Estoy deseando conocer los resultados, mucho ánimo.

    Magallón Botaya, María Rosa Publicado el10:21 pm - 25 noviembre, 2020

    es probable que sea debido a patologias previas si,….a ver que nos dice el analisis multivariante. Muchas gracias por el comentario

Magallón Botaya, María Rosa Publicado el7:42 pm - 25 noviembre, 2020

Muchas gracias por vuestros comentarios, está siendo un análisis duro y complejo si, sobre todo en esta situación de sobrecarga asistencial, pero vamos adelante y esperamos tener pronto evidencias útiles para mejorar nuestra información sobre como abordar esta pandemia o lo que venga

Pilar Abad Alejaldre Publicado el10:49 pm - 25 noviembre, 2020

Un estudio muy interesante y complejo, por la gran cantidad de variables analizadas, teniendo en cuenta la sobrecarga de trabajo que teneis los medicos de familia en estos momentos.
Mucho ánimo Rosa y Eva, hacernos participes de vuestras conclusiones.
Muchas gracias.

Nuria Martín Publicado el12:00 am - 26 noviembre, 2020

Me parece un proyecto muy interesante y necesario para ver la repercusión de la pandemia en nuestro trabajo y nuestros pacientes.

Calatayud Sanz, Estela Publicado el11:29 am - 26 noviembre, 2020

Gran análisis, y sobre todo ver las diferencias por género, y la sobrecarga que habéis vivido en Atención Primaria y la evaluación de los costes. FElicidades, esperamos ver pronto mas resultados. Muchas gracias

Juan Carlos Publicado el11:32 am - 26 noviembre, 2020

Un trabajo , muy adecuado , información clara , gracias por compartir

Ana Ros Anadón Publicado el2:28 pm - 27 noviembre, 2020

Me han resultado muy llamativas las conclusiones obtenidas en el estudio, en especial, la clara sobrecarga de trabajo en atención primaria, que ha atendido de manera exclusiva a más de la mitad de los casos. Espero conocer más resultados pronto.
Muchas gracias.

Evelyn Publicado el9:20 am - 28 noviembre, 2020

Muchas gracias por la información aportada. Buen trabajo!!

Magallón Botaya, María Rosa Publicado el3:42 pm - 28 noviembre, 2020

Nos alegra mucho que os haya gustado el proyecto!. Está siendo costoso, admitimos todas las sugerencias que son bien recibidas.
En nuestra proxima Semana de Ciencia Abierta, que esperamos que sea presencial, podremos compartir con vosotros y vosotras el resultado d enuestro esfuerzo

Andrea Blanka Mihaly Publicado el7:36 pm - 28 noviembre, 2020

Gran proyecto. Muy interesante e importante. Estoy deseando conocer los resultados finales.
Enhorabuena y gracias!

Marimar Martínez Publicado el8:00 pm - 28 noviembre, 2020

Un proyecto muy interesante. Gran trabajo y os agradecemos el gran esfuerzo dadas las circunstancias en las que estáis y con una gran carga de trabajo que casi no os deja respirar. Muchas gracias por enseñarnos todos los proyectos en los que estáis trabajando este grupo de AP de Aragón. En Atención Primaria también se investiga y por lo que veo con un gran nivel.

Laura Publicado el10:06 pm - 28 noviembre, 2020

Un proyecto muy interesante. Muchas gracias.

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:12 pm - 28 noviembre, 2020

gracias por compartirlo

Andrea Viñas Publicado el10:41 pm - 28 noviembre, 2020

Muchísimo ánimo con el proyecto, Rosa. Será un trabajo ardúo pero merecerá la pena.
Se ha ido viendo en algunos estudios (en esta pandemia ya tenemos alguno, y sobre todo durante de las epidemias del SARS y MERS) que muchos pacientes prefrágiles se vuelven frágiles y dependientes tras varios días de hospitalización o estancia en UCI. Las hipótesis orientan hacia el encamamiento prolongado, diversos tratamientos (corticoides sistémicos..) y algunos procedimientos (intubación) como causa de ello, por la afectación neuromuscular que desencadenan. Sería muy interesante ir comprobando/refutando estas hipótesis !!
Un saludo!

Mª Ángeles Orte Publicado el10:44 pm - 28 noviembre, 2020

Muchas gracias por compartir vuestro estudio.
Es un análisis muy interesante, a la vez que complejo. Seguro que ayuda en muchos ámbitos en la situación que estamos viviendo.
Esperemos conocer los resultados finales muy pronto.
Gracias.
Saludos
Mª Ángeles

Teresa Publicado el7:53 am - 29 noviembre, 2020

Proyecto muy interesante y actual, suerte!

Elena Publicado el9:05 am - 29 noviembre, 2020

Deseando conocer los resultados finales y esperemos qué, de forma presencial.

Marina Publicado el12:07 pm - 29 noviembre, 2020

Súper interesante para intentar ir resolviendo todas esas incertidumbres que tenemos respecto al virus, a veces parece que todo está centrado en la vacuna o temas vinculados al tratamiento, sin embargo, vemos que hay muchos más aspectos de los debemos saber y en los que es necesario investigar para avanzar con el coronavirus.
Resultados preliminares muy interesantes, esperamos ver los definitivos!
Gracias
Marina

Nuria Villamor Publicado el12:40 pm - 29 noviembre, 2020

Interesante y Complejo Analisis
Gracias.

Ana M Carrera Publicado el7:04 pm - 29 noviembre, 2020

Extenso estudio que proporcionará valiosa información sobre el impacto del COVID19.

Paula R Publicado el7:16 pm - 29 noviembre, 2020

Un proyecto ambicioso con resultados preliminares muy interesantes. Esperamos ver pronto más resultados, será interesante analizar la diferencia por sexos, nivel socioeconómico y, como dices, medio urbano en contraposición al rural, el acceso al hospital de referencia… y ¿quizá también diferencias en la población anciana frágil en función de su institucionalización o no, del acceso a los cuidados…?
Mucho ánimo y gracias.

Pilar Publicado el8:11 pm - 29 noviembre, 2020

Qué gran proyecto!!, unas conclusiones iniciales muy interesantes, en las que entre otros datos, se ve la gran carga asistencial que está soportando la atención primaria, deseando conocer todos los resultados.
Muchas gracias!!!

María Galochino Publicado el8:11 pm - 29 noviembre, 2020

Considero que este estudio puede ser muy útil para ayudar a resolver las dudas que se tienen sobre el COVID-19. Además, sabía que atención primaria había tenido un papel muy importante durante la pandemia y este video sirve para reafirmarlo.

Laura Publicado el8:42 pm - 29 noviembre, 2020

Un buen proyecto para concer la repercusión del COVID en el sistema sanitario. Probablemente sea bastante compleja la medición de los costes, sobre todo los costes indirectos o no sanitarios. Por otro lado, me parece bastante interesante conocer los factores que precipitaron un ingreso en aquellos pacientes denominados «robustos», con el fin de poder apoyar algunos de los estudios a cerca de las alteraciones genéticas asociadas hasta la fecha a mayor afectación por COVID.
Y por último, me alegra conocer el gran porcentaje de pacientes con atención exclusiva en atención primaria, así como los resultados preliminares comentados. Mucho ánimo con el proyecto y un saludo.

Magallón Botaya, María Rosa Publicado el9:47 pm - 29 noviembre, 2020

En la recta final de esta semana, nos anima mucho todos nuestros comentarios y nos sirven para seguir adelante, empezamos la semana que viene con el analisis d elos sintomas de la shistorias clinicas en relación a la evolucion.
Hemos tenido que pedir prorroga al Instituto de Salud Carlos III, un par d emeses mas para ver si podemos tener resultados definitivos en febrero
muchas gracias todos y a todas de verdad, nos anima a seguir

Paula García Publicado el10:34 pm - 29 noviembre, 2020

Es admirable todo lo que hacéis y lo eficientes que sois, y a pesar de que el estudio sigue en proceso, los datos preliminares obtenidos son muy significativos. Supongo que lo que más os preguntarán será por cuáles son las secuelas a corto y medio plazo que puede conllevar haber pasado por la enfermedad y qué pasará a largo plazo. Para ello, es importante que podáis seguir investigando. Gracias Rosa y Eva por el estudio y análisis aportado!!!

Sara Rodrigalvarez Publicado el10:55 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un estudio muy interesante Rosa. Me llama mucho la atención la diferencia que explicas en número de ingresos entre hombres y mujeres, ¿crees que a parte de las diferencias en comorbilidades puede haber algún tipo de sesgo que nos haya hecho enviar más al hospital a los pacientes varones ante síntomas similares? Dado que incluso en gente joven todos los diagnosticados de neumonía eran ingresados al menos un par de días, crees que ha podido haber un infradiagnostico de neumonía en mujeres jóvenes según las diferentes vivencias y discursos de enfermedad? Un saludo y mucho ánimo.

Javi Gómez Publicado el11:46 pm - 29 noviembre, 2020

Gracias Rosa! Cuánto nos queda por aprender de este virus… estudios así nos darán más claves

M Nieves González Natal Publicado el9:30 am - 3 diciembre, 2020

Buenos días Rosa y Eva, como aportación os propongo comparar en el bloque de los robustos: no ingresados frente a ingresados.
Un saludo.

Irma Yupanqui Martínez Publicado el11:20 pm - 19 agosto, 2021

Felicitaciones Dra. Rosa Magallón, le saludo desde Perú, vi su trabajo muy interesante, la que más me llamó la atención son las variables que se encuentran muy bien explicados y algo que en nuestro día a día vemos en nuestras pacientes o la comunidad. Saludos y continuemos con las investigaciones.