Últimos resultados sobre celiaquía

Últimos resultados sobre celiaquía

Ponente: Ricardo Fueyo. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

51 comentarios

Irene Bernal Fradejas Publicado el2:46 pm - 24 noviembre, 2020

Muchas gracias Ricardo, muy interesante, muy buenos resultados.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:30 pm - 25 noviembre, 2020

    Muchas gracias, Irene, me alegro de que te haya parecido interesante.

Javi Gómez Publicado el8:15 pm - 24 noviembre, 2020

Gracias por compartir resultados.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:31 pm - 25 noviembre, 2020

    Gracias, Javier.

María Publicado el12:05 am - 25 noviembre, 2020

Gracias por compartir los resultados,me parece un tema muy interesante y sobre todo muy necesaria su investigación.Enhorabuena, un saludo!

    Ricardo Fueyo Publicado el9:32 pm - 25 noviembre, 2020

    Gracias a ti, María. La verdad es que cada vez sabemos más pero es mucho lo que queda por hacer. Un saludo

javier delgado Publicado el6:49 pm - 25 noviembre, 2020

gracias por vuestro esfuerzo, muy interesante!

    Ricardo Fueyo Publicado el9:32 pm - 25 noviembre, 2020

    Muchas gracias, Javier. Le ponemos mucho cariño.
    Un saludo

Calatayud Sanz, Estela Publicado el11:31 am - 26 noviembre, 2020

Muchas gracias pro compartir tan interesantes resultados, y que bien que se avance paso a paso en este tema

    Ricardo Fueyo Publicado el11:06 am - 28 noviembre, 2020

    Muchas gracias a ti, Estela, por tu interés.

Pilar Abad Alejaldre Publicado el5:21 pm - 26 noviembre, 2020

Enhorabuena por el proyecto, es una enfermedad que por desgracia, hay un alto porcentaje de personas afectadas que no estan diagnosticadas. Pero con vuestro esfuerzo se estan consiguiendo avances y mejoras en los pacientes.
Muchas gracias por compartir resultados.

    Ricardo Fueyo Publicado el11:07 am - 28 noviembre, 2020

    Hola Pilar,
    Efectivamente, es una enfermedad con un diagnóstico esquivo pero poco a poco se va consiguiendo hacer emerger al iceberg celiaco. Gracias por tus comentarios.

Germán G Antolin Publicado el6:36 pm - 26 noviembre, 2020

Gracias por la ponencia. Aunque casi imposible seria muy interesante conocer cuantos celiacos existen es España, especialamente adulto y anciano y que otros diagnósticos se les dieron

    Ricardo Fueyo Publicado el11:09 am - 28 noviembre, 2020

    Efectivamente, hay personas que arrastran síntomas inespecíficos durante años y que se les diagnostican otras enfermedades digestivas como colon irritable y que, en el fondo, padecen de enfermedad celiaca. Tenemos que mejorar, entre todos, el conocimiento que se tiene de la enfermedad y en esto es fundamental la atención primaria. Muchas gracias por tu comentario.

Ana Ros Anadón Publicado el3:13 pm - 27 noviembre, 2020

Me ha parecido muy interesante el estudio, ya que a pesar de ser una enfermedad prevalente, no se tienen muchos conocimientos acerca de ella. Gracias a investigaciones como esta, estamos un paso más cerca de poder mejorar la asistencia y calidad de vida de estos pacientes.
Muchas gracias por compartir los resultados con nosotros.

    Ricardo Fueyo Publicado el11:12 am - 28 noviembre, 2020

    Muchas gracias a ti, Ana por tu comentarios. «Por desgracia» esta enfermedad cuenta con un tratamiento completamente eficaz que es una estricta dieta sin gluten para toda la vida. La existencia de un tratamiento eficaz y «barato» merma la investigación en este campo, lo que dificulta la aparición de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de esos pacientes. Un saludo.

      Paula R Publicado el11:16 pm - 29 noviembre, 2020

      La verdad es que hasta hoy no me había parado a pensar en ese factor, que no es como otras enfermedades en las que el tratamiento es determinado fármaco y no se deja de investigar para desarrollar otros nuevos, distintas terapias… Interesante reflexión e interesante investigación. Gracias.

        Ricardo Fueyo Publicado el1:15 pm - 1 diciembre, 2020

        Gracias a ti Paula, por tu comentario. Este es uno de los problemas. Contamos con un tratamiento eficaz y barato por lo tanto existen otras prioridades con tratamientos más caros o menos eficaces. Es lógico pero dificulta ciertas mejoras. Un saludo

Marina Torre Burillo Publicado el4:28 pm - 27 noviembre, 2020

Muchas gracias. A mi padre le detectaron la enfermedad celiaca , hace tan solo 3 años

    Ricardo Fueyo Publicado el11:15 am - 28 noviembre, 2020

    Hola Marina
    La enfermedad celiaca, como os han demostrado, no es una enfermedad pediátrica sino que puede se puede debutar en cualquier momento de la vida. Es una enfermedad en la que existe una predisposición genética por lo que todos los familiares de primer grado deberéis estar vigilantes por si pudieseis veros afectados en un futuro. Muchas gracias por tus comentarios y esperamos que tu padre controle adecuadamente su enfermedad. Un saludo.

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:18 pm - 28 noviembre, 2020

interesante . gracias por compartirlo

    Ricardo Fueyo Publicado el9:00 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias a ti por verlo. Un saludo

Laura Publicado el10:23 pm - 28 noviembre, 2020

Gracias por el estudio. Pese a que la padece mucha gente es una gran desconocida

    Ricardo Fueyo Publicado el9:01 pm - 29 noviembre, 2020

    Efectivamente, el infradiagnóstico de la EC es aún importante. Hay que hacer un esfuerzo desde Atención Primaria para hacer aflorar esos casos que se esconden tras una sintomatología inespecífica. Gracias por tu comentario. Un saludo.

Elena Publicado el8:18 am - 29 noviembre, 2020

Gracias por la aportación, adherencia y calidad de vida en cualquier enfermedad son temas de estudio necesarios.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:03 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias, Elena. Efectivamente, en último término, queremos siempre mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Un saludo

Teresa Publicado el8:22 am - 29 noviembre, 2020

Interesante trabajo, se la acaban de diagnosticar a un familiar, gracias por los resultados.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:03 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias Teresa, esperamos que tu familiar se adapte rápidamente a la DSG. Un saludo

Juan Carlos Publicado el10:29 am - 29 noviembre, 2020

hola interesante el trabajo, gracias.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:04 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias a ti, Juan Carlos, por tu comentario.

Marina Publicado el12:29 pm - 29 noviembre, 2020

Hola, creo que hay algún problema con el vídeo, no permite reproducirlo, mientras que el resto funcionan sin incidencias.
Gracias
Marina

    Ricardo Fueyo Publicado el9:06 pm - 29 noviembre, 2020

    ¡Qué extraño, Marina! Yo lo acabo de reproducir sin problemas. Si persiste tu problema, ponte en contacto con nosotros y te haremos llegar otro enlace.

Nuria Villamor Publicado el12:46 pm - 29 noviembre, 2020

Muchas Gracias
Es una patologia que a veces es dificil de asimilar por el paciente.

    Ricardo Fueyo Publicado el1:17 pm - 1 diciembre, 2020

    Cierto que ocurre con algunos pacientes, especialmente si son diagnosticados a partir de la adolescencia. Se pueden hacer muchos cambios sociales para que sea más fácil de asimilar. Facilitar la comida en viajes y en establecimientos hoteleros y restaurantes pondría las cosas más fáciles. Gracias por tu comentario.

Andrea Publicado el2:40 pm - 29 noviembre, 2020

Desde luego se trata de una enfermedad que en ocasiones supone un reto diagnóstico, y que condiciona de forma significativa la calidad de vida de quienes la padecen. Muy útil para conocer los datos actuales de dicha patología y cómo les afecta a los pacientes.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:09 pm - 29 noviembre, 2020

    Efectivamente, Nuria, la dieta sin gluten es fácil de prescribir pero difícil de asimilar.Una vida sin pan (solo jamón, solo tortilla…) y evitando 5 veces al día la contaminación cruzada, se hace difícil de asimilar. Es más fácil de prescribir que de cumplir por eso necesitamos investigación para que al menos, no haya que estar tan pendientes de la contaminación cruzada. Es necesario, además, elevar el conocimiento sobre la enfermedad que tienen las personas que nos dan de comer. Un saludo y gracias por tu comentario.

Ana M Carrera Publicado el7:29 pm - 29 noviembre, 2020

Excelente trabajo. Desde las asociaciones siempre innovando y avanzando para mejorar la salud.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:11 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias Ana. Las asociaciones juegan un papel complementario pero fundamental con el sistema público de salud. Deberíamos valorar si incluir Nutricionistas en Atención Primaria pues creo que no les faltaría trabajo. Un saludo

Pilar Publicado el8:20 pm - 29 noviembre, 2020

Un gran proyecto, gracias por compartir los resultados y que se vaya avanzando en la investigación de esta enfermedad.

    Ricardo Fueyo Publicado el9:11 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias Pilar, en ello estamos, y vuestro apoyo es importante. Un saludo.

Laura Publicado el9:14 pm - 29 noviembre, 2020

Interesante investigación. Al observar como remarca la dificultad de cumplimiento terapeútico en la enfermedad celiaca, me pregunto si sería recomendable hacer un seguimiento más estricto de estos pacientes y qué cuestionario recomendaria en AP con este fin. ¿Cada cuánto tiempo sería recomendable hacer este seguimiento?
Por otro lado, me parecería interesante conocer si existe relación entre el nivel socioeconómico de los pacientes y el cumplimiento de la dieta sin gluten, debido al coste enconómico que conlleva este tipo de tratamiento dietético.
Muchas gracias de antemano. Un saludo.

    Ricardo Fueyo Publicado el1:26 pm - 1 diciembre, 2020

    Hola Laura. Son muy interesantes las cuestiones que planteas. Paso a contestarte: 1. Sería muy recomendable el seguimiento durante al menos el primer año y cada vez que se hagan cambios drásticos en la dieta o en el proceso de compra (cambio de ciudad o de país). 2. No conozco un cuestionario al efecto, más allá de protocolos de dietistas nutricionistas. Sería muy interesante contar con nutricionistas en AP porque seguro que trabajo no les iba a faltar con pacientes con EC, obesidad, Chron, colon irritable, diabetes…3. El seguimiento sería bueno de analítica una vez al año aprovechando cualquier otra revisión (siempre que no sean seronegativoso como el 16-22% de los pacientes con EC). En ocasiones, como seguimiento se puede empezar a utilizar test de presencia de inmunopéptidos en heces u orina (por ejemplo en adolescentes o en personas que viajen mucho y se deban fiar de las declaraciones de los establecimientos de que no contiene gluten). 4. La cesta de la compra se incrementa en 2.300 euros/años por paciente, como es un trastorno genético a veces se da que en una familia hay varios. De todos modos, la base de una dieta mediterránea no tiene gluten (verduras, legumbre, pescados, arroz, maíz y carnes) y son solo los productos específicos (a los que también tiene derecho) como galletas, pan, bollería etc los que son realmente más caros. El nivel económico no debería ser un problema pero sí el nivel educativo/cultural como puede ocurrir en otros tipos de dietas. Gracias por tus comentarios. Espero haberte contestado.

María Galochino Publicado el9:44 pm - 29 noviembre, 2020

El video me ha parecido muy interesante ya que no sabia que la enfermedad celiaca está infradiagnosticada en la actualidad. Gracias a este tipo de estudios, el infradiagnostico disminuye y se intenta mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes.
Muchas gracias por el video.

    Ricardo Fueyo Publicado el1:28 pm - 1 diciembre, 2020

    Gracias por tu comentario. Efectivamente, al ser una enfermedad con una sintomatología inespecífica hace el diagnóstico más complicado. De todos modos, pienso que deberíamos hacer esfuerzos desde AP para conocer mejor la enfermedad y conocer, por ejemplo, el porcentaje de seronegativos en adultos (16-22%) y utilizar pruebas complementarias ante la presencia de clínica compatible.

Mª Ángeles Orte Publicado el10:17 pm - 29 noviembre, 2020

El estudio es muy interesante sobre una enfermedad que supone un gran reto a la hora de su diagnóstico.
Gracias por compartirlo con nosotros

    Ricardo Fueyo Publicado el1:28 pm - 1 diciembre, 2020

    Gracia a ti, María Ángeles.

Sara RodrigalvareZ Publicado el11:14 pm - 29 noviembre, 2020

Gracias por vuestro trabajo, me ha parecido muy interesante.

    Ricardo Fueyo Publicado el1:29 pm - 1 diciembre, 2020

    Gracias Sara.

Evelyn Publicado el10:56 am - 30 noviembre, 2020

Gracias por compartir la información, enhorabuena!

Ricardo Fueyo Publicado el1:30 pm - 1 diciembre, 2020

Gracias Evelin, espero que os haya gustado. Un saludo

Mª Nieves González Natal Publicado el9:16 pm - 3 diciembre, 2020

Buenos días Ricardo, la idea de contar con un nutricionista en Atención Primaria puede facilitar la alimentación saludable. De igual modo, el facilitar el trabajo con grupos de celiacos permite un aprendizaje entre «pares» que puede reforzar la adherencia a la dieta (aprender a hacer pan, conocer marcas y productos, etc..)
Un saludo.