Recursos comunitarios del barrio de San José para los y las adolescentes

Recursos comunitarios del barrio de San José para los y las adolescentes

Ponente: Bárbara Oliván. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

33 comentarios

Javi Gómez Publicado el8:42 pm - 23 noviembre, 2020

Gracias Bárbara, muy interesante. Dos preguntas: ¿Cuántos alumnos en porcentaje contestaron? ¿se contempló que pudieran ser de otros barrios los alumnos?

    Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el9:06 pm - 25 noviembre, 2020

    El porcetaje de respuesta fue bajo y como en todas las encuestas, suelen contestar los más motivados. Con el cualitativo pudimos contrastar también la opinión de los profesores y del PIE.

Ana M. Pina Publicado el10:40 pm - 23 noviembre, 2020

Estaría genial hacerlo extensivo a todos los barrios para ver las diferencias/desigualdades.

Estela Calatayud Sanz Publicado el8:35 am - 24 noviembre, 2020

Me parece interesante, pero sobre todo contrastar lo que afirman los adolescentes frente a los docentes. Sería bueno poder hacerlo extensible a más institutos del mismo barrio. O incluso barrios diferentes. Muchas gracias

    Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el9:10 pm - 25 noviembre, 2020

    Con la parte del cualitaivo se pudo contrastar y ampliar la visión sobre el tema al entrevistar a profesorado y también a PIE. Si que sería intesante ampliarlo a otros barrios.

Irene Bernal Fradejas Publicado el3:21 pm - 24 noviembre, 2020

Muy interesante Barbara, gracias

javier delgado Publicado el6:57 pm - 25 noviembre, 2020

Gracias barbara.

Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el9:12 pm - 25 noviembre, 2020

Gracias a todos/as por vuestros comentarios. Como bien decís, sí que sería interesante ampliarlo a otros barrios para conocer los activos en salud para los adolescentes y también para otros grupos de población.

María Publicado el10:42 pm - 25 noviembre, 2020

Un trabajo muy interesante,hay resultados esperados y sin embargo otros personalmente me siguen sorprendiendo,siguen siendo necesarias las campañas que se realizan para concienciar a los jóvenes sobre hábitos saludables.Un saludo.

Pilar Abad Alejaldre Publicado el5:34 pm - 26 noviembre, 2020

Un estudio muy interesante, en una etapa dificil y complicada de la vida, gracias por vuestro esfuerzo y trabajo y por compartir las conclusiones del mismo.
Muchas gracias Barbara!

María Elena Granda B. Publicado el6:55 pm - 26 noviembre, 2020

Muchas gracias al equipo de investigación de la enfermedad Celiaquía, por dar a la sociedad un mayor conocimiento sobre como manegar esta situación a los que padecen, pues esto ayuda a mejorar su alimentación y su calidad de vida, además su estudio orienta a que los gobiernos consideren esta enfermedad en sus programas de salud.

Ana Ros Anadón Publicado el3:27 pm - 27 noviembre, 2020

Muy llamativo comprobar la facilidad que pueden tener, incluso los menores de edad, para acceder al consumo de alcohol o tabaco. En mi opinión, se debería concienciar más a los adolescentes acerca de las repercusiones de estos actos en su salud.
Muy interesante el estudio. ¡Enhorabuena por el trabajo realizado!

Marina Torre Burillo Publicado el4:37 pm - 27 noviembre, 2020

Interesante estudio, lo único que opino, que los jóvenes respondieron muy bien lo que sabían aunque no se si con mucha sinceridad.

Germán G Antolin Publicado el6:46 pm - 28 noviembre, 2020

Genial investigscion.
Me encanta como nace la idea a partir de la escucha a la ciudadania.
Aunque se presenten como bajos, realmente el consumo de cannabis es un potencial peligro para el desarrollo de futras psicopatologias..
Y si, bueno, estar en la media nacional de bolleria industrial siguw siendo elevado..
Con proyectos como estos se puede conocer la realidad deñ barrio y asi saber sobre que problemas focalizar las nuevas intervenciones. ¿Teneis alguna idea de trabajar sobre algo de esto, a raiz de los resultados?
Y de nuevo, enhorabuena

Andrea Blanka Mihaly Publicado el8:19 pm - 28 noviembre, 2020

Un proyecto interesante. Creo que sería interesante hacerlo en otro barios . Gracias por la información!

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:20 pm - 28 noviembre, 2020

Gracias por la información . interesante

Laura Publicado el10:28 pm - 28 noviembre, 2020

Muy interesante. Siguen sorprendiendo algunos habitos, es una época complicada.

Teresa Publicado el9:14 am - 29 noviembre, 2020

Gracias por la aportación.

Elena Publicado el9:16 am - 29 noviembre, 2020

Muy interesante para extrapolarlo a otros barrios.

Juan Carlos Publicado el10:35 am - 29 noviembre, 2020

gracias por el trabajo, en mi opinión hay que ofrecer actividades, tanto deportivas, culturales, sociales, las personas que las tienen que promover tambien deberian de ser evaluados. gracias.

Marina Publicado el12:37 pm - 29 noviembre, 2020

Pese a las limitaciones comentadas tanto en la presentación como en algunos de los comentarios, me parece una aproximación a la realidad de un barrio muy interesante y necesaria para poder orientar y dar respuesta a las necesidades detectadas y potenciar los aspectos positivos que en el barrio existen.
Es fundamental partir de un análisis de este tipo para iniciar cualquier proyecto posterior.
Gracias!
Marina

Nuria Villamor Publicado el12:47 pm - 29 noviembre, 2020

Interesante Estudio
Gracias

Andrea Publicado el2:50 pm - 29 noviembre, 2020

Muchas gracias por vuestra aportación!! Como se comenta, sería interesante realizar proyectos similares en otros barrios de Zaragoza, para estudiar cómo afecta el lugar de vivienda habitual (y los determinantes socioeconómicos para ello) a los hábitos de vida de los adolescentes.

Ana M Carrera Publicado el7:33 pm - 29 noviembre, 2020

Gracias por compartir este proyecto. Es genial que desde la Universidad se realicen estos proyectos. ¿Sería posible potenciar estas investigación de forma que participen estudiantes de distintas facultades?

Pilar Publicado el8:25 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesante el proyecto, como dicen en otros comentarios, estaría genial poder realizar en otros barrios.
Gracias!!!

Laura Publicado el9:26 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesante! Como remarcan otros compañeros en algunos comentarios, sería genial poder continuar la investigación, a través de intervenciones en los hábitos de los jovenes recalcados en el estudio.
Un saludo.

María Galochino Publicado el9:53 pm - 29 noviembre, 2020

Este tipo de estudios es muy importante para conocer el estilo de vida de los adolescentes (tabaco, alcohol, dieta, ejercicio, problemas con el juego…) y así poder realizar campañas de prevención mas especificas.
Sería interesante ampliar el estudio a otros barrios de Zaragoza para ver si se producen cambios significativos.
Un estudio muy interesante.

Mª Ángeles Orte Publicado el10:19 pm - 29 noviembre, 2020

El estudio es muy interesante y qué bueno sería realizarlo en más barrios
Gracias por compartirlo con nosotros

Sara Rodrigálvarez Publicado el10:35 pm - 29 noviembre, 2020

Enhorabuena, me gusta mucho que el estudio responda a una pregunta realizada por la población, pues de esta manera sí hace un análisis real de la preocupaciones del barrio. ¡Muy interesante!

Paula R Publicado el11:29 pm - 29 noviembre, 2020

Como ya han comentado, me ha parecido muy interesante que esta pregunta en la que se basa la investigación haya partido de la propia asociación de vecinos del barrio.
También es reseñable que se incluya el tema de las apuestas/juego patológico, ya que es una problemática sobre la cual solo recientemente se ha puesto el foco, y es importante seguir concienciando sobre este riesgo, ya que gran parte de la población no lo ve como un problema a la altura del tabaco, alcohol y otras drogas. Probablemente por la normalidad con la que se ve (ya no sólo se produce en las casas de apuestas sino también en formatos más accesibles como son los casinos y juegos en su versión online).
Gracias por compartir los resultados de este estudio.

Evelyn Publicado el11:08 am - 30 noviembre, 2020

Gracias por la información prestada. Quizás sería interesante una comparativa entre varias zonas diferentes de la ciudad! Un saludo.

Mª Nieves González Natal Publicado el9:33 pm - 3 diciembre, 2020

Buenos días, Bárbara, con respecto a la adolescencia me preocupa el apego que tienen a los teléfonos móviles. ¿lo habéis considerado en este estudio?
Un saludo.

Nuria Martín Catalán Publicado el2:55 pm - 11 diciembre, 2020

Me ha parecido muy interesante el proyecto. Muchas gracias Bárbara