Nuevas pautas de tratamiento en la infección urinaria

Nuevas pautas de tratamiento en la infección urinaria

Ponente:Cruz Bartolomé. Médica Especialista Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Docente AFyC Sector Zaragoza I.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

32 comentarios

Javi Gómez Publicado el7:53 pm - 23 noviembre, 2020

Gracias Cruz, interesante proyecto

    Pilar Abad Publicado el10:34 pm - 23 noviembre, 2020

    Me parece una buena opción el uso de Nitrofurantoina, en infecciones urinarias por entero bacterias, creo que hasta la actualidad, no se le ha sacado el suficiente partido

Ana Pina Publicado el10:11 pm - 23 noviembre, 2020

Gracias por tu investigación que nos beneficiará al final a todas las pacientes.

Irene Bernal Fradejas Publicado el12:51 pm - 24 noviembre, 2020

Muy interesante la investigación.
Muchas gracias Cruz.

javier delgado Publicado el8:06 pm - 25 noviembre, 2020

Muy interesante!

Calatayud Sanz, Estela Publicado el11:42 am - 26 noviembre, 2020

Muy interesante ensayo clínico aleatorizado en 4 comunidades y además específico en mujeres. Muchas gracias

María Publicado el6:25 pm - 26 noviembre, 2020

Gracias por el proyecto, personalmente me parece necesario que se vayan actualizando este tipo de tratamientos.Enhorabuena, un saludo.

Germán G Antolin Publicado el6:45 pm - 26 noviembre, 2020

Muy buen proyecto, gracias por presentarnoslo

María Elena Granda B. Publicado el7:10 pm - 26 noviembre, 2020

Felicidades por el proyecto, nos ayuda a entender a los que no estamos ligados a los sistemas de salud, que gracias a la actividad permanente en la investigación, mejoran los tratamientos en beneficio de la comunidad.

Ana Ros Anadón Publicado el4:29 pm - 27 noviembre, 2020

Me ha parecido muy interesante, ya que si no se investigan otros tratamientos llegará un momento, como se ha comentado en el vídeo, en el que las bacterias serán multirresistentes a los tratamientos actuales, generando un gran problema de salud.
Enhorabuena por el proyecto y gracias.

Marina Torre Burillo Publicado el5:08 pm - 27 noviembre, 2020

Gran proyecto.

Pilar Abad Alejaldre Publicado el12:48 am - 28 noviembre, 2020

Creo que los microorganismos cada vez estan creando mayor cantidad de reistencias a loa antibioticos, lo cual se está convirtiendo en un problema, porque no se fabrican antibioticos nuevos, por ello debe de haber un control en la administración de los mismos. Segun mi experiencia, a veces una dosis unica de 3g/día de Fosfomicina no es suficiente para extinguir la infección.
Muchas gracias por el estudio!

Andrea Blanka Mihaly Publicado el9:42 pm - 28 noviembre, 2020

Proyecto muy interesante.
Enhorabuena y gracias Cruz!

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:33 pm - 28 noviembre, 2020

gracias

Laura Publicado el10:42 pm - 28 noviembre, 2020

Va a ser de gran ayuda este estudio.Me ha gustado mucho. Muchas gracias.

Elena Publicado el8:02 am - 29 noviembre, 2020

Gracias por compartir el proyecto, la resistencia microbiana es un problema presente que debe ser actualizado.

Teresa Publicado el9:55 am - 29 noviembre, 2020

Enhorabuena y gracias por la aportación.

Juan Carlos Publicado el11:11 am - 29 noviembre, 2020

gracias por tu trabajo, es bueno siempre aprender nuevas cosas, y como promoveis el bienestar de las personas,

Nuria Villamor Publicado el12:51 pm - 29 noviembre, 2020

Muchas gracias

Andrea Publicado el4:56 pm - 29 noviembre, 2020

Muchas gracias!!! El incremento de la resistencia antibiótica y de los efectos adversos derivados del uso incorrecto de los mismos es un tema muy importante.

Marina Publicado el8:03 pm - 29 noviembre, 2020

El tema del estudio me resulta más lejano que otros, pero por todo lo que ya han compartido otras personas en los comentarios, me parece un tema clave a trabajar y sobre el que necesitamos saber más.
Gracias!
Marina

Pilar Publicado el8:57 pm - 29 noviembre, 2020

Un proyecto muy interesante, seguro que este estudio va a ser muy beneficioso.
Gracias por compartirlo!!!!

Ana M Carrera Publicado el9:56 pm - 29 noviembre, 2020

Interesante estudio, esperando las conclusiones. Gracias

María Galochino Publicado el10:15 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un estudio muy interesante para buscar alternativas a los antibióticos para cuando existen bacterias multirresitentes.
Enhorabuena por el proyecto.

Laura Publicado el10:19 pm - 29 noviembre, 2020

Interesante conocer los resultados de este ensayo clínico. Al aportar una visión multicéntrica se podría evaluar las resistencias en función de las diferentes localizaciones, que como conocemos, son patentes incluso en un mismo país como España. Por otro lado, sería interesante conocer el empleo y utilidad de los diferentes antibióticos mencionados en pacientes con ITU aislada pero también pacientes con ITU recurrente.
Esperamos los resultados. Un saludo.

Mª Ángeles Orte Publicado el10:38 pm - 29 noviembre, 2020

El estudio es muy interesante
Con la enorme cantidad de resistencias que se están generando por ese gran uso inadecuado de los antibióticos, nos hace falta una toma de conciencia para frenarlo en la sociedad y estudios como el tuyo que consigan enfocar alternativas hacia ITUs.
Gracias por compartirlo con nosotros

Sara Rodrigalvarez Publicado el11:45 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un estudio muy interesante, al ser una patología tan frecuente en nuestro medio va a ser de gran ayuda para la toma de decisiones en nuestro día a día. Gracias!

Paula R Publicado el12:03 am - 30 noviembre, 2020

Gracias por compartir este estudio. Como residente MFyC que acaba de empezar me interesa bastante este tema, ya que es una patología muy frecuente a tratar en atención primaria, y parece que hay cierta variabilidad en cuanto al manejo en diferentes ámbitos sanitarios. Esperaremos con ganas los resultados

Maria Elena Granda B. Publicado el1:39 am - 30 noviembre, 2020

Es un tema muy interesante, es una dolencia casi permanente en la población femenina, por lo que considero que las buenas prácticas médicas y sanitarias por parte de las mujeres se podría evitar. Seguimos requiriendo de una mayor orientación y conocimiento sobre su tratamiento. El estudi es exelente, gracias por compartilo.

Evelyn Publicado el2:25 pm - 30 noviembre, 2020

Gracias por la información aportada con la presentación! Un saludo.

Mª Nieves González Natal Publicado el3:28 pm - 4 diciembre, 2020

Buenos días Cruz, muchas gracias por la presentación, los resultados nos ayudarán a enfrentar la infección urinaria no complicada.
Un saludo.

Nuria Martín Catalán Publicado el2:53 pm - 11 diciembre, 2020

Muchas gracias Cruz me ha parecido un estudio muy interesante.