La modificación de los estilos de vida como tratamiento coadyuvante de la depresión

La modificación de los estilos de vida como tratamiento coadyuvante de la depresión

Ponente: Alejandra Aguilar. Psicóloga sanitaria. Investigadora predoctoral del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

68 comentarios

Calatayud Sanz, Estela Publicado el11:33 pm - 23 noviembre, 2020

Me parece un gran proyecto con grandes resultados. Estoy de acuerdo en que los programas multimodales tienen muchos beneficios sobre la depresión. Pienso se podría añadir la estimulación cognitiva tambien
Enhorabuena
Muchas gracias

    Juan Carlos Publicado el11:25 am - 26 noviembre, 2020

    Un , Tema muy importante que se debe apostar por su estudio y puesta funcionamiento sensibilización , ayuda personas , medidas prácticas
    Gracias

      Alejandra Publicado el6:57 pm - 27 noviembre, 2020

      Muchas gracias por tu comentario, Juan Carlos. Efectivamente, es un tema muy importante y tremendamente práctico. Esperemos que se sigan financiando proyectos como este.

      ¡Un saludo!

    Alejandra Publicado el6:55 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Estela. Tienes toda la razón, incorporar otras técnicas lo haría más efectivo. De momento en esta investigación nos centramos solo en los estilos de vida, pero tomamos nota para las próximas.

    ¡Un saludo!

María Publicado el11:42 pm - 23 noviembre, 2020

Lo primero quería agradecer la información ofrecida ya que me parece interesante y necesario el estudio sobre este tema.Además mi opinión personal es que se debería tratar la salud mental en todos los ámbitos de nuestra vida,empezando ya desde los primeros años de escolarización. Enhorabuena y gracias.

    Alejandra Publicado el6:59 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, María. Completamente de acuerdo, se debería empezar a trabajar desde edades muy tempranas. De esa manera, se cambiaría el foco a la prevención.
    ¡Un saludo!

      Andrea Publicado el9:11 pm - 28 noviembre, 2020

      Me parece un tema muy interesante y muy importante, ya que no podemos olvidar que uno de los pilares del ejercicio de la Medicina de familia se trata de intentar corregir estilos de vida insaludables, y no solo contentarnos con prescribir medicamentos, que en muchas ocasiones no tienen los resultados que esperamos. El objetivo de realizar proyectos sobre está temática es para hacer ver a la población general que, efectivamente, la modificación de los hábitos de vida es importante

Alvaro Publicado el6:30 am - 24 noviembre, 2020

¡Enhorabuena Alejandra!

Gran trabajo realizado con este estudio, y muy buenos resultados con respecto al grupo de control.

Esperemos que muchos centros de salud pronto implementen este tipo de programas de modificación de la salud.

Un saludo

    Alejandra Publicado el7:02 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Álvaro. Estamos muy contentas con los resultados, y mucho más los/las participantes. Ojalá podamos ver pronto estos programas en todas las carteras de servicios…

    ¡Un saludo!

Irene Bernal Fradejas Publicado el11:49 am - 24 noviembre, 2020

Muchas gracias por la información Alejandra,
me parece muy importante el tratar estas temáticas, recalcando la importancia que tiene el realizar ejercicio físico y llevar una buena alimentación.

    Alejandra Publicado el7:05 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Irene. Como bien dices, la alimentación, el ejercicio físico… y todos los aspectos de nuestro estilo de vida son importantes para manternos saludables.

    ¡Un saludo!

Teresa Publicado el5:34 pm - 24 noviembre, 2020

Gran trabajo. Mi investigación se centra en el suicidio y los datos que ofreces me serán de utilidad.

    Alejandra Publicado el7:06 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Teresa. Me alegro mucho de que te sirva para tu investigación. Si necesitas más información, no dudes en escribirnos: info@gaiap.es

    ¡Un saludo!

javier delgado Publicado el8:53 pm - 24 noviembre, 2020

Buen proyecto.

    Alejandra Publicado el7:06 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Javier. Me alegro.

    ¡Un saludo!

Nuria Martín Publicado el3:35 pm - 25 noviembre, 2020

Me parece un trabajo muy interesante. Ojalá sirva para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de estas personas. Felicidades

    Alejandra Publicado el7:07 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Nuria. De momento está funcionando bien, ¡esperamos que así siga y logremos ese objetivo!

    ¡Un saludo!

Marina Torre Burillo Publicado el5:19 pm - 25 noviembre, 2020

Excelente proyecto, muy recomendable.

    Alejandra Publicado el7:09 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Marina. Aprovecho este comentario para volver a dar las gracias a todas las participantes de la investigación. ¡El avance de la ciencia es posible con gente tan dispuesta!

    ¡Un saludo!

Germán G Antolin Publicado el6:11 pm - 25 noviembre, 2020

Un estudio tan interesante como necesario. Aunque si bien es cierto que cuando abordamos el tratamiento de un paciente con depresión se le propone modificaciones de la conducta, lo cierto es que muchas veces parece que se queda en un mero consejo. La consciencia colectiva suele ser que el medico es para dar tratamiento farmacológico. Seria necesario implantar programas de promoción y facilitadores que incluso pudieran ser puesto como tratemiento a cumplir..

Enhorabuena por el proyecto

    Alejandra Publicado el7:12 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Germán. Efectivamente, este programa sería muy beneficioso como tratamiento coadyuvante. Lo ideal sería que fuera incorporado en las carteras de servicios de los Centros de Salud, para poder ofrecerlo y realizar un correcto seguimiento.

    ¡Un saludo!

Pilar Abad Alejaldre Publicado el9:18 pm - 25 noviembre, 2020

Me parece muy interesante este estudio, sobre una de las patologías con una alta prevalencia en paises industrializados, está claro que a los enfermos que padecen Depresión no basta con administrarles un tratamiento farmacológico, necesitan un apoyo psicológico que incluya psicoeducación, estimulación cognitiva, pautas de conducta y actividades en su vida diaria, como, el ejercicio, una buena y correcta alimentación, una rutina respecto a las horas de sueño y socialización con otras personas realizando actividades comunes…
Un buen estudio y proyecto que esperamos se realicen en todos los centros sanitarios.
Enhorabuena Alejandra!

    Alejandra Publicado el7:13 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Pilar. Completamente de acuerdo con todo lo que has dicho. ¡Ojalá verlo pronto en otros Centros de Salud!

    ¡Un saludo!

Evelyn Publicado el4:02 pm - 26 noviembre, 2020

Muy interesante, además el momento en el que estamos lo considero crítico para los pacientes con depresión.

    Alejandra Publicado el7:15 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Evelyn. Exactamente, ahora más que nunca, tenemos que poner más esfuerzo en mantener un estilo de vida saludable y no descuidar nuestra salud mental.

    ¡Un saludo!

María Elena Granda B. Publicado el6:42 pm - 26 noviembre, 2020

Las espectativas de los enfermos son muy amplias cuando utiliza el sistema de salud, la invetigación que ustedes realiza es un aporte para lograr una mayor honestidad de parte de los médicos en los tratamientos de las en fermedades, lo ideal sería que prevalezca siempre el servicio y no el negocio como se ha podido apreciar en los últimos años.

    Alejandra Publicado el7:17 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, María Elena. Es verdad que los resultados están siendo muy positivos y trabajaremos para que así siga siendo.

    ¡Un saludo!

María Elena Granda B. Publicado el7:26 pm - 26 noviembre, 2020

La violencia de género, es una pandemia, se la erradicará involucrando en la formación desde los hogares, y capacitando permanentemente tanto al hombre como a la mujer sobre la equidad de género. Gracias por su investigación que aporta para que mejores las políticas públicas.

Ana Ros Anadón Publicado el1:43 pm - 27 noviembre, 2020

Me ha parecido un estudio muy interesante. No sabía que las actividades básicas diarias, como las horas de sueño o la dieta, influyesen de una manera tan directa en la salud mental de las personas.
¡Enhorabuena por el proyecto!

    Alejandra Publicado el7:19 pm - 27 noviembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Ana. Efectivamente, es un tema muy importante y que tiene una influencia directa. Incorporarlo como tratamiento coadyuvante es tremendamente beneficioso.

    ¡Un saludo!

Marina Publicado el10:22 am - 28 noviembre, 2020

La verdad es que es tremendo el número de personas con diagnóstico de depresión que actualmente existe en nuestra sociedad, especialmente en algunos grupos de población.
Me parece súper necesaria esta mirada que va más allá del tratamiento farmacológico y de cómo desde atención primaria y otros muchos espacios se puede trabajar con estas personas para conseguir una mejoría en la calidad de vida. Generar evidencia sobre el tema es clave para impulsar y aplicar todas esas medidas no farmacológicas que han demostrado funcionar.
Gracias!
Marina

    Alejandra Publicado el1:10 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Marina. Efectivamente, es un tema muy importante y que tiene una influencia directa. Incorporarlo como tratamiento coadyuvante es tremendamente beneficioso. Generar evidencia científica es clave para poder poner en marcha estas intervenciones.

    ¡Un saludo!

Andrea Blanka Mihaly Publicado el7:10 pm - 28 noviembre, 2020

Un tema muy importante e interesante.
Enhorabuena por el proyecto!

    Alejandra Publicado el1:10 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Andrea. Me alegra tu interés.

    ¡Un saludo!

Laura Publicado el9:57 pm - 28 noviembre, 2020

Gran trabajo. Muy interesante.

    Alejandra Publicado el1:11 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Laura.

    ¡Un saludo!

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:08 pm - 28 noviembre, 2020

Tema importante e interesante
Gracias

    Alejandra Publicado el1:11 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, María.

    ¡Un saludo!

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:25 pm - 28 noviembre, 2020

gracias, interesante

Mª Ángeles Orte Publicado el10:32 pm - 28 noviembre, 2020

Enhorabuena por el trabajo.
Un estudio muy interesante, a la vez que necesario en la puesta en práctica en todos los centros sanitarios
No solo basta con el tratamiento farmacológico y dejarlos en el olvido.
Los tratamientos no farmacológicos demuestran con creces su necesidad.
Gracias por compartirlo con nosotros!
Saludos
Mª Ángeles

    Alejandra Publicado el1:12 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, María. ¡Completamente de acuerdo!

    ¡Un saludo!

Elena Publicado el8:00 am - 29 noviembre, 2020

Enhorabuena por el trabajo. He leído en comentarios previos que haceís referencia a la importancia de tratar el tema desde la etapa escolar y no puedo estar más a favor. Un saludo.

    Alejandra Publicado el1:12 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Elena. Pues sí, lo ideal sería poder tratarlo desde edades tempranas.

    ¡Un saludo!

Elena Publicado el10:38 am - 29 noviembre, 2020

Enhorabuena por la presentación.

    Alejandra Publicado el1:13 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Elena.

    ¡Un saludo!

Carlos Martín Jaurrieta Publicado el10:52 am - 29 noviembre, 2020

Enhorabuena!
Una pregunta ¿qué conclusiones se obtienen en los mayores de 65 años, especialmente en los mayores de 80? ¿se muestra alguna variación etaria significativa? ¿hay diferencia de resultados entre personas con comorbilidades importantes con respecto a personas que no las tienen? ¿esto mismo, en personas mayores?
Gracias y un saludo!!

    Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el5:42 pm - 1 diciembre, 2020

    Hola Carlos,
    El número de participantes mayores de 80 años es pequeño, por lo que no creo que podamos hacer un análisis con resultados significativos. No obstante, como os comentaremos.
    El análisis de mayores de 65 si que lo podremos hacer con una mayor fiabilidad de los resultados.
    Saludos!

Nuria Villamor Publicado el12:31 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesante.
Gracias.

    Alejandra Publicado el1:22 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Nuria.

    ¡Un saludo!

Paula R Publicado el6:30 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesante el proyecto y sus resultados. Como ha comentado previamente algún asistente, el exponer estas conclusiones y poner el foco sobre su relevancia es el primer paso para que se consiga implementar este tipo de programas en los centros. Además de que estos resultados pueden utilizarse para mostrar a los pacientes que este tratamiento coadyuvante ha sido efectivo en otras personas con depresión dentro de su propia comunidad, de manera que la modificación de los estilos de vida no se vea como un mero consejo que se da en consulta, sino como algo con un impacto real y cuantificable, como también se ha comentado.
Enhorabuena y gracias por la presentación.

    Alejandra Publicado el1:24 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Paula. ¡Totalmente de acuerdo con tu comentario! Trabajaremos para que así lo sea.

    ¡Un saludo!

Ana M Carrera Publicado el6:43 pm - 29 noviembre, 2020

Gran proyecto. Mejorar la salud mental es fundamental.

    Alejandra Publicado el1:24 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Ana.

    ¡Un saludo!

Pilar Publicado el7:31 pm - 29 noviembre, 2020

Felicidades!!!,un proyecto muy interesante y qué importante poder ver como la alimentación, el descanso y la actividad física nos ayudan también en procesos de salud mental.
Gracias!!!!

    Alejandra Publicado el1:25 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Pilar. Exactamente, todos los estilos de vida son de vital importancia.

    ¡Un saludo!

María Galochino Publicado el7:56 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un tema muy interesante como pequeños cambios en tu estilo de vida (dieta, ejercicio, horas de sueño) pueden mejorar los síntomas depresivos. Además, pienso que estos cambios son fundamentales para ayudar al tratamiento farmacológico.

    Alejandra Publicado el1:27 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, María. Exactamente, la modificación de «pequeñas» rutinas diarias, puede llevar a cambios muy beneficiosos.

    ¡Un saludo!

Laura Publicado el8:20 pm - 29 noviembre, 2020

Un estudio que recalca la necesidad de un enfoque multidisciplinar de los pacientes, en concreto de los que presentan patologías como la depresión, donde muchas veces el tratamiento farmacológico no es suficiente. Destaca en concreto, el uso de las nuevas tecnologías para ayudar al tratamiento.
Genial proyecto! Un saludo.

    Alejandra Publicado el1:28 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Laura. ¡Así es!

    ¡Un saludo!

Marimar Publicado el9:38 pm - 29 noviembre, 2020

Un proyecto muy interesante Alejandra. Y muy importante valorar la posibilidad de complementar los tratamientos médicos con los buenos hábitos de vida.

    Alejandra Publicado el1:28 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Marimar. Exactamente.

    ¡Un saludo!

Paula García Publicado el10:10 pm - 29 noviembre, 2020

Este estudio resulta muy interesante y práctico. Me ha gustado mucho lo bien explicado que está, porque no siempre resulta fácil hablar cuando se trata de enfermedades relacionadas con la salud mental. Lo veo muy completo y funcional. Ojalá siga habiendo más financiación para poder seguir investigando y ayudando a tanta gente. «Mens sana in corpore sano» Gracias!!!

    Alejandra Publicado el1:30 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Paula. Totalmente de acuerdo. ¡Seguimos! Aprovecho para descatar también el importante trabajo también de las trabajadoras sociales.

    ¡Un saludo!

Sara Rodrigálvarez Publicado el10:16 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece muy importante que haya estudios como el tuyo bien hechos, con grupos control, que nos sirvan para recalcar la importancia de las actuaciones en los estilos de vida más allá de lo farmacológico. Muchas gracias por tu trabajo!

    Alejandra Publicado el1:32 pm - 2 diciembre, 2020

    Muchas gracias por tu comentario, Sara. Efectivamente, es necesario tener grupos control para seguir rigurosamente el proceso de investigación y los resultados sean válidos.

    ¡Un saludo!

Javi Gómez Publicado el11:23 pm - 29 noviembre, 2020

Un proyecto muy interesante. El tratamiento de la depresión debe ser multimodal y estudios así lo demuestran. Gracias por compartirlo.

Alejandra Publicado el1:33 pm - 2 diciembre, 2020

Muchas gracias por tu comentario, Javier. ¡Así es!

¡Un saludo!

M Nieves González Natal Publicado el8:54 am - 3 diciembre, 2020

Buenos Alejandra Aguilar, me parece una muy buena iniciativa tu proyecto.
Como aportaciones, sería interesante conocer si existe diferencia por género y grupo de edad.
Estoy totalmente de acuerdo con que se tiene que trabajar en estilos de vida. Y para ello emplear otra perspectiva diferente a las que se está trabajando en la actualidad.
Un saludo.