Juego en la adolescencia

Juego en la adolescencia

Ponente: Yolanda López. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

44 comentarios

Javi Gómez Publicado el8:06 pm - 23 noviembre, 2020

Muy interesante y dura realidad. Sería bueno investigar estos datos a raíz de la pandemia y tras la nueva campaña del Ministerio de Consumo.

    Yolanda Publicado el8:12 pm - 25 noviembre, 2020

    Si, la pandemia frenó las apuestas deportivas que es uno de los mayores problemas. Cuando terminó el confinamiento con la vuelta a la competición y los salones abiertos él juego volvió a dispararse

Ana M. Pina Publicado el11:10 pm - 23 noviembre, 2020

Que datos tan duros de encarar. Toda prevención parece insuficiente

    Yolanda Publicado el8:24 pm - 25 noviembre, 2020

    Tienes razón Ana, se esta normalizando el juego entre los adolescentes y jóvenes, consideran habitual ir a un salon de juego y apostar, o hacer apuestas deportivas. Todos luegos juegos están programados para lograr que la gente se enganche, y esta edad es todavía más fácil que acaben desarrollando conductas problemáticas.
    No hay practicamente prevención, sobre todo prevención desde el ámbito educativo o familiar

Calatayud Sanz, Estela Publicado el12:19 am - 24 noviembre, 2020

Un proyecto muy necesario, coincido con mis compañeros con duros resultados y sobre todo curiosa relación con el deporte.
Gracias

    Yolanda Publicado el8:26 pm - 25 noviembre, 2020

    Si Estela, una relación peligrosa, especialmente en apuestas deportivas para muchos jóvenes que creen que son expertos en el tema (falacia de control), eso conlleva a alguna ganancia inicial que les engancha y que progresivamente tengan cada vez apuestas más arriesgadas, con menores posibilidades de ganar y que vayan acumulando deudas.

Irene Bernal Fradejas Publicado el12:13 pm - 24 noviembre, 2020

Nueva adicción que está en auge tristemente.
Muchas gracias Yolanda.

    Yolanda Publicado el8:27 pm - 25 noviembre, 2020

    Muchas gracias Irene, es díficil transmitir el riesgo y la problematica asociada al juego en jóvenes…

javier delgado Publicado el7:53 pm - 25 noviembre, 2020

Muchas gracias yolanda!

    Yolanda Publicado el8:28 pm - 25 noviembre, 2020

    Gracias a vosotros! por estar ahí, a pesar de la dificultad de comunicar online.
    Es muy grato leer vuestros comentarios.

María Publicado el11:06 pm - 25 noviembre, 2020

Enhorabuena y gracias por compartir esta información con todos. Personalmente me da la impresión de que la sociedad realmente no se da cuenta del problema que generan estas adicciones y creo que van a ser necesarias más medidas para combatirlas.Un saludo.

    Yolanda Publicado el11:48 pm - 25 noviembre, 2020

    Exactamente es así María, la gente, cuando empieza a conocer la realidad del problema, se queda impresionada de su alcance y de las consecuencias que acarrea. La información y la prevención es fundamental

Ana Ros Anadón Publicado el4:02 pm - 27 noviembre, 2020

Muy interesante el estudio. Coincido con el resto de comentarios, creo que los adolescentes realizan apuestas pensando que es simplemente un juego y no se dan cuenta de la adicción y otras repercusiones que les ocasiona. Por ello, creo es necesario establecer medidas más duras para combatir este tipo de problemas y hacer campañas de concienciación dirigidas a los más jóvenes.
Gracias.

    Yolanda Publicado el7:40 pm - 29 noviembre, 2020

    Ana, has dado en el blanco, la normalización de las conductas de juego está llevando a que muchos adolescentes y jóvenes lleguen a un trastorno adictivo. La prevención en adolescentes es clave (prevención cercana, atrayente y eficaz)

Marina Torre Burillo Publicado el4:59 pm - 27 noviembre, 2020

Muy interesante, pero dentro del estudio, y mas dirigido para jóvenes, en ningún momento se nombra a los e sport, que mueven alrededor de 473 millones de euros en el mundo, solo con sus apuestas deportivas, y que además en España, tenemos un canal propio dedicado a ello. La edad media de esos juegos esta entre 10 y 18 años.

    Yolanda Publicado el7:43 pm - 29 noviembre, 2020

    Si, las apuestas en eSport, especialmente durante se cesó la liga, crecieron exponencialmente. Algunos jugadores de eSport se han mostrado radicalmente en contra de las apuestas en sus ligas, incluso boicoteandolas, pero es complicado controlar esta situación. Todo lo relacionado con las apuestas deportivas es gran problema y abre la puerta a otro tipo de apuestas (ej. las maquinas de apuestas deportivas se situan al lado de la ruleta, que tiene una gran capacidad adictiva).

Pilar Abad Alejaldre Publicado el11:37 pm - 27 noviembre, 2020

Opino que la ludopatía ha existido desde tiempos inmemoriales, pero no a nivel de edades tan tempranas, niños y adolescentes. Y el vivir en zonas urbanas lo favorece mucho más…Creo que los padres estan muy lejos de imaginar que sus hijos participan en este tipo de apuestas. Hace falta mucha información y charlas para jovenes y padres, en los colegios e institutos, y si fuera posible eliminar la publicidad que incita al juego.
Me parece un estudio muy interesante, gracias Yolanda

Germán G Antolin Publicado el7:08 pm - 28 noviembre, 2020

Fantastico tema, soy Residente de Psiquiatria y estoy ciertamente interesado en este tema. Los datos realmente son desconcertantes.. Las casa de apuestas es un problema real y proliferante. La Cie11 incluira la adiccion al videojuego en sus futuros diagnosticos.
Auque no va dentro de ese dco, muchos juegos online incluye lo que se conoce como «micropagos» Estos micropagos esta siemdo un problema real en Europa, UK perdio un juicio al intentar etiquetarlo como gambing.

Si hubiera proximas imvestigaciones en este hilo, seria un placer poder ser de ayuda.

    Yolanda Publicado el7:38 pm - 29 noviembre, 2020

    Hola German, es un verdadero problema, la verdad.
    Pues será un placer contar contigo en próximos trabajos.
    Te paso mi correo (enviame un mail) y asi tengo el tuyo para contactar:
    yolandal@unizar.es

Andrea Blanka Mihaly Publicado el9:17 pm - 28 noviembre, 2020

Un tema muy interesante . Coincido con los comentarios anteriores que es muy importante la información y prevención.
Enhorabuena y gracias

    Yolanda Publicado el7:36 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias por tus palabras Andrea, vuestros comentarios animan mucho a proseguir la investigación en esta línea, que muchas veces no es sencilla..

Laura Publicado el10:35 pm - 28 noviembre, 2020

Un estudio muy interesante. Nos acerca un poco más a la realidad

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:39 pm - 28 noviembre, 2020

gracias , interesante

Elena Publicado el8:04 am - 29 noviembre, 2020

Me parece que el juego es una adicción encubierta que la población esta normalizando. Como comentais, la falacia de control es clave en este tipo de problemas.

Teresa Publicado el8:59 am - 29 noviembre, 2020

Muchas gracias por la aportación.

    Yolanda Publicado el7:35 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias Teresa por ver el trabajo ; )

Juan Carlos Publicado el10:58 am - 29 noviembre, 2020

muchas gracias, esto es un gran problema, y tiene que haber mas conocimmiento de lo que viene, sino se sensibiliza y promueve actividades, buen trabajo

    Yolanda Publicado el7:34 pm - 29 noviembre, 2020

    Gracias Juan Carlos, tenemos algunos trabajos ya para publicar, los datos es lo que mejor funciona para movilizar…

Nuria Villamor Publicado el12:51 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesante
Por desgracia en auge en nuestra sociedad

Marina Publicado el3:58 pm - 29 noviembre, 2020

Es tremenda la situación existente en torno al juego presencial y online. Es necesario y urgente (los datos lo demuestran) tomar medidas a nivel político,educativo, social… para ser capaces de gestionar de forma adecuada todas las situaciones que se están generando en relación a este tema y que tanto están afectando (y afectarán..) a la sociedad en general y a determinados grupos de población especialmente.
Gracias!
Marina

    Yolanda Publicado el7:34 pm - 29 noviembre, 2020

    Tienes toda la razón Marina, si los gobernantes se dieran cuenta los costes sociales, económicos, de salud… que supone el juego frente a los beneficios (recaudación impuestos juego) quizá se hiciera algo más taxativo.
    Gracias a ti!

Andrea Publicado el4:17 pm - 29 noviembre, 2020

Muchas gracias!! Realmente el tema de la publicidad, a mi me parece preocupante, ya que se está abusando de ella, e influencia bastante a los adolescentes.

    Yolanda Publicado el7:32 pm - 29 noviembre, 2020

    Si Andrea, la nueva normativa parece que la regulará un poco, pero lo que les llega a través de internet y las redes sociales es muy díficil de controlar,

Ana M Carrera Publicado el8:30 pm - 29 noviembre, 2020

Excelente proyectos. Gracias por compartirlo.

Pilar Publicado el8:48 pm - 29 noviembre, 2020

Un proyecto muy interesante, es muy importante dar a conocer a la sociedad de este problema y poder prevenirlo.
Gracias!!!

Laura Publicado el9:58 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesantes los resultados que se aportan a través de este proyecto. Destaca ese elevado porcentaje de participación en apuestas en personas tan jovenes, además del porcentaje de adicción al juego. Cada vez existe mayor facilidad de acceso a este tipo de prácticas, tanto de forma presencial en casas de apuestas como online… Pero además, existe un crecimiento de nuevas formas de juego alejadas de las clásicas, comentadas por otros participantes, que quedan camufladas a través de videojuegos u otras formas de entretenimiento.
Muchas gracias por compartir los resultados. Un saludo.

María Galochino Publicado el10:06 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un estudio muy interesante ya que lo he podido ver reflejado en mi entorno. Además, es necesario ver que la adicción al juego en adolescentes supone un grave problema en nuestra sociedad, el cual, se debe frenar.
¡Gracias por el video!

Mª Ángeles Orte Publicado el10:31 pm - 29 noviembre, 2020

El estudio es muy interesante y qué importante es entender que detrás de ese juego puede haber una gran adicción.
Gracias por compartirlo con nosotros

Sara Rodrigalvarez Publicado el11:32 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece muy importante realizar estudios con temas como el juego, que están a la orden del día, para poder justificar correctamente el llevar a cabo acciones para evitar que nuestros adolescentes empiecen con esta adicción.

Paula R Publicado el11:49 pm - 29 noviembre, 2020

Este tema me resulta realmente interesante y muy importante contar con estos datos para concienciar a toda la población. Como he comentado en otra de las presentaciones de estas jornadas, solo recientemente se ha empezado a considerar esto como un problema real, al nivel de otras conductas y adicciones como puede ser el consumo de alcohol y otras drogas.
Los datos son impactantes, los adolescentes y su entorno no ven un peligro real en estas actividades. La publicidad y los métodos de apuestas y juego online encuentran en esta franja de edad el objetivo perfecto. Habrá que ver si con la nueva normativa se consigue controlar esto, pero como dices, los negocios online son mucho más difíciles de controlar.
Muchas gracias por la presentación

María Elena Granda B. Publicado el1:27 am - 30 noviembre, 2020

Considero de que la euforia de la juventud dificilmente se puede controla. El studio es exelente, por lo que se debe trabajar en conjunto los hogares-los colegios y el gobierno en políticas de control y de mayor orientación hacia la juventud.

Evelyn Publicado el12:53 pm - 30 noviembre, 2020

Gracias por la exposición, personalmente veo tremendamente peligroso el acceso a estos lugares a tan temprana edad.

Mª Nieves González Natal Publicado el3:08 pm - 4 diciembre, 2020

Buenos días Yolanda, muchas gracias por presentar el estudio. El acceso a internet, lo teléfonos móviles acercan mucho este tipo de apuestas y con los adolescentes fomentan este tipo de apuestas.
Un saludo.

Nuria Martín Catalán Publicado el3:12 pm - 11 diciembre, 2020

Muchas gracias por el estudio