Impacto de la COVID-19 en la depresión y enfermedades crónicas

Impacto de la COVID-19 en la depresión y enfermedades crónicas

Ponente: Bárbara Oliván. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.

* Recuerda que, si deseas recibir un certificado de asistencia, tienes que comentar cada uno de los vídeos en el espacio habilitado para ello en la parte inferior de cada página.

gaiapadmin

34 comentarios

Ana M. Pina Publicado el10:29 pm - 23 noviembre, 2020

¡Que visión tan global sobre la relación Pandemia/Salud será este proyecto!

Calatayud Sanz, Estela Publicado el11:16 pm - 23 noviembre, 2020

Gran proyecto para Aragón que contempla también zonas rurales.
Muy equilibrada la muestra de hombres y mujeres, y con una edad media bastante baja. Muy interesante para la prevención de las enfermedades crónicas, y como ha afectado el confinamiento. Deseando conocer los resultados. Muchas gracias

María Publicado el11:46 pm - 23 noviembre, 2020

Gracias por la información ofrecida,esperemos que en un futuro no muy lejano se puedan paliar los efectos psicológicos que está sufriendo la sociedad debido al impacto de esta pandemia.Enhorabuena y gracias.

jose cabrera-troya Publicado el11:48 am - 24 noviembre, 2020

Estudio muy amplio con muchisimo trabajo, tambien por supuesto muy necesario. ¿pregunto si no se recogen niveles de renta, tipo de vivienda y lugar de residencia?
Muchas gracias

    Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el8:45 pm - 25 noviembre, 2020

    La idea es cruzar con datos de INE según zona básica de salud y por lo tanto poder analizar en base a otro tipo de determinantes de salud como los determinantes sociales, económicos, tipo de vivienda, etc. Ese análisis también es muy interesante.

Irene Bernal Fradejas Publicado el2:38 pm - 24 noviembre, 2020

Muchas gracias Bárbara, muy interesante.

Teresa Publicado el5:32 pm - 24 noviembre, 2020

Gran proyecto. Cojo ideas para trasladarlas a mi comunidad.

Nuria Martín Publicado el3:46 pm - 25 noviembre, 2020

Pienso que este trabajo ayudará a entender mucho mejor la situación en la que nos ha dejado la pandemia y espero pacientemente a los resultado que seguro que son muy interesantes

Marina Torre Burillo Publicado el5:33 pm - 25 noviembre, 2020

Muchas gracias , gran proyecto, parece que los que parecen algún tipo de enfermedad crónica, hayan sido olvidados durante la pandemia, por algunas instituciones.
Ojala vuestra investigación sirva, para dar a conocer y que den mas apoyo a todas las personas que sufren estas enfermedades.

javier delgado Publicado el6:15 pm - 25 noviembre, 2020

Muy intresante barbara.

    Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el8:52 pm - 25 noviembre, 2020

    Muchas gracias a todos/as! En cuanto tengamos resultados, haremos la difusión!

Germán G Antolin Publicado el6:26 pm - 25 noviembre, 2020

Deseando conocer los resultados. Un estudio muy amplio.
Es necesario estudiar esta situación única, (espero que no se repita muchas más).
Medir la huella que el COVID-19 ha dejado sobre nuestra sanidad así como sobre el personal sanitario es una tarea titánica Mucho ánimo con el proyecto.

Pilar Abad Alejaldre Publicado el10:23 pm - 25 noviembre, 2020

Está claro que hay un antes y un despues, desde la aparición del Covid-19. Las secuelas psicológicas y patologías secundarias de enfermedades agudas y crónicas que se han descuidado durante la pandemia y sobre todo durante el confinamiento, debido muy amenudo al miedo de los pacientes para acudir a un centro sanitario, se reflejaran en este interesante e importante proyecto.
Muchas gracias y por favor, difundir los resultados

Evelyn Publicado el4:16 pm - 26 noviembre, 2020

Muy hablado este tema en cualquier entorno, y de suma importancia las patologías que los pacientes tienen además del coronavirus. Me ha gustado mucho la presentación. Gracias.

Ana Ros Anadón Publicado el2:04 pm - 27 noviembre, 2020

Los pacientes con enfermedades crónicas necesitan recibir la atención que recibían antes de la pandemia. Tras la llegada del COVID-19 parece que no existan más patologías. Por ello, me parece un estudio muy interesante, al igual que necesario, para ver cómo ha afectado esta situación a estos pacientes y a la atención primaria.
¡Enhorabuena y gracias!

Andrea Blanka Mihaly Publicado el7:20 pm - 28 noviembre, 2020

Muy interesante. Deseando conocer los resultados finales. Gracias

Marimar Martínez Publicado el7:53 pm - 28 noviembre, 2020

Buen trabajo. Es importante conocer estos datos para saber en me medida está afectando el covid a los pacientes que tienes todas estas patologías.

Laura Publicado el10:05 pm - 28 noviembre, 2020

Gracias por este gran trabajo. Con ganas de conocer esos resultados.

MARÍA BEGOÑA ABADÍA TAIRA Publicado el10:10 pm - 28 noviembre, 2020

interesante. gracias

Andrea Publicado el10:14 pm - 28 noviembre, 2020

Muchas gracias por informarnos sobre el proyecto, Bárbara! Desde luego los resultados serán útiles para valorar la repercusión que ha tenido el confinamiento en Aragón. Proyectos similares en otras regiones orientan a q nos sorprenderemos.

Mª Ángeles Orte Publicado el10:39 pm - 28 noviembre, 2020

Enhorabuena por el proyecto.
Es un gran trabajo y ayuda a que podamos comprender la situación en la que se encuentran pacientes olvidados por el sistema.
La atención que recibían antes es completamente distinta de la que llegan a recibir ahora.
Una consecuencia más de esta pandemia.
Esperamos los resultados finales.
Muchas gracias
Saludos
Mª Ángeles

Elena Publicado el8:34 am - 29 noviembre, 2020

Muy interesante, gracias. Todavia no somos conscientes de sus secuelas, este es un gran paso,

Marina Publicado el11:55 am - 29 noviembre, 2020

Estudio muy interesante y necesario para poder valorar más allá del impacto clínico directo provocado por la COVID, el cual en ocasiones es tan abrumador que no nos permite hacer una mirada más allá.
Seguro que se obtienen unos resultados muy valiosos para seguir trabajando en promoción de la salud, prevención y tratamiento desde AP con todas las enfermedades crónicas.
Gracias!

Nuria Villamor Publicado el12:34 pm - 29 noviembre, 2020

Un proyecto interesante.
Gracias

Paula R Publicado el6:42 pm - 29 noviembre, 2020

Muchas gracias por la presentación. Realmente es un estudio amplio y muy necesario. Esperaremos con ganas los resultados. Ánimo con el proyecto.

Ana M Carrera Publicado el6:50 pm - 29 noviembre, 2020

Interesante estudio. Los resultados finales resultarán francamente interesantes.

María Galochino Publicado el8:04 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un estudio tan interesante como necesario para saber la huella que ha dejado la pandemia no solo en la salud de los enfermos crónicos sino también en el sistema sanitario.
Espero que los resultados que se obtengan sean utiles.
Gracias.

Laura Publicado el8:25 pm - 29 noviembre, 2020

Deseando conocer los resultados y evolución a través de los diferentes meses de confinamiento. Observo que en los primeros porcentajes de diagnóstico no se ha incluido la depresión, quizás por falta de tiempo.
Un saludo y espero conocer qué de cosas podemos aprender a través de esta situación tan excepcional.

Pilar Publicado el9:18 pm - 29 noviembre, 2020

Muy interesante el proyecto. Deseando conocer los resultados.
Gracias por compartirlo!!

Paula García Publicado el9:53 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un estudio muy relevante que muestra la situación a la que se han tenido que enfrentar las y los profesionales de la AP en estos tiempos de pandemia, y cómo se han ido adaptando a las nuevas circunstancias. A pesar del volumen de pacientes que tienen que atender diariamente, siguen ejerciendo su labor teniendo muy en cuenta a todas aquellas personas que presentan algún tipo de enfermedades crónicas y a otras muchas que han ido desarrollando alguna de las morbilidades a estudiar. Los criterios de inclusión son muy completos y ajustados a las enfermedades crónicas más frecuentes en nuestra sociedad. Es fundamental que se siga promocionando la salud adoptando medidas de estilos de vida saludable para mejorar, no solo la salud de las personas, sino también la Sanidad. La Atención Primaria es el pilar fundamental del sistema sanitario, por lo que me mantengo muy atenta a los resultados definitivos. Gran labor!!!

Sara Rodrigálvarez Publicado el10:25 pm - 29 noviembre, 2020

Me parece un proyecto muy interesante, creo que todos los que trabajamos en atención primaria tenemos las mismas dudas sobre cómo ha afectado este año tan raro a nuestra población. Os seguiré para conocer los resultados, gracias por vuestro trabajo!

Javi Gómez Publicado el11:31 pm - 29 noviembre, 2020

Gran proyecto en todos los sentidos. Esperando resultados, gracias por compartir.

Oliván Blazquez, Bárbara Publicado el5:38 pm - 1 diciembre, 2020

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios! Haremos difusión en cuanto tengamos los resultados! Yo también estoy estoy deseando analizar los datos (en cuanto los tengamos depurados) y poder contaros cuales han sido las consecuencias de la pandemia en la salud de la población y especialmente de los personas con patologías crónicas.

M Nieves González Natal Publicado el9:11 am - 3 diciembre, 2020

Buenos días Bárbara, el proyecto presentado es muy interesante. Mucho se ha comentado de la patologías crónicas y será muy de agradecer valorarlo con datos.
Comentar que las enfermedades cerebrovasculares en los datos de la muestra no llega al 5%. He creído entender que se recogían patologías con una prevalencia de un 5% o superior.
Un saludo.